Shut Away

Esta crisis nos ha situado ante un miedo nuevo: el de exponernos a cruzar súbitamente la frontera que nos convierte en víctimas

Pedro Olalla   Atenas , 26/03/2020

A finales de diciembre de 2019, este blog publicaba la entrada Across the lines. Le daba nombre a un cuaderno que dedicaba a las fronteras  en cualquiera de sus límites y expresiones. Rondaba un mes de diciembre en torno a los discursos del odio. Tres meses después la línea atravesó  la otra frontera  en forma de pandemia y se instaló en el mundo desarrollado haciendo tambalear el bienestar de sus habitantes.

Las líneas de configuración del cuaderno se vieron afectadas; confinamiento, líneas rotas o ausentes fueron describiendo nuevos paisajes, tenues, en un tiempo distinto.

«Shut away» es uno de los dibujos que da título a esta entrada, entre unos pocos dibujos ralentizados, lo acompañan «Interdit»,  «Un Morandi confinado» para Coffee taza club, «Primavera» y «Poesía» . Son el resultado de dos semanas de confinamiento. Vendrán más.

https://ctxt.es/es/20200302/Firmas/31450/coronavirus-crisis-ayuda-colaboracion-pedro-olalla-medidas.htm

https://elfundadoronline.com/nota/54753-miguel-rivas-madrid-es-una-ciudad-fantasma

 

IMG_20200326_152930 - copia

 

Shut away : recluir, guardar bajo llave.

Me detuve esta mañana en este verbo intentando buscar título a las actividades de ampliación para mi alumnado durante la cuarentena.  Llamó mi atención esa mezcla de verbo rotundo y adverbio contradictorio, un «verbo frasal» siempre es un misterio.

Jueves 26 de marzo de 2020, creía que era miércoles.

Hace trece días que salimos, como quien dice, “con lo puesto” de nuestros lugares de trabajo para encerrarnos en casa. Un virus nos impone un estado de alarma que nos deja a todos mudos ante lo que parece que nunca podía ocurrir en un mundo moderno.

Hoy es el primer día que el deseo de escribir, desde esa llamada a lo íntimo que surgía otras veces, llega. Es difícil explicar ese estado en el que el pensamiento llama a escribirse, durante estas casi dos semanas mi deseo de comunicación con los otros ha sido constante.

Aprovechando que el móvil se quedó sin bateria por primera vez y va a tardar en cargarse retomo la “Obra completa” de Ramón Gaya, abandonada:

1952

MÉXICO 19 de junio.

Salida de México.

PARÍS, 21 de junio.

Anteayer, atontamiento de la salida: los amigos, el equipaje… En N.Y., atardecer; un atardecer, diríase, tropical, pero sucio, turbio, aunque hermoso, muy triste, como dos tristezas, la suya propia de atardecer y la mía, que yo reconocía y distinguía muy bien, pero de la que se me escapaba el motivo.

Son las notas de “Diario de un pintor” entre 1952 y 1953, describen su salida de México y llegada a París, un pintor en el exilio.

Al leerlas parece que el presente evoca aquellos tiempos. Vives encerrado en un exilio donde la guerra es otra pero en el mismo desamparo y buscas en aquellos rincones privilegiados de tu casa lo que habías hecho muchas veces, cuando ahora todo es ajeno.

En este atardecer de calles solitarias, el canto de los pájaros nos acerca  a la noche y también puedo sentir esas tristezas, la  que me pertenece y la que es temporalmente suya, de la ciudad donde habito y en el lugar de mi exilio.

 

 

SHUT AWAY

IMG_20200326_171146

INTERDIT

DSC_0072 (2)

 

PRIMAVERA

IMG_20200322_175639

POESÍA

IMG_20200322_175600

UN MORANDI CONFINADO

IMG_20200318_191329

 

Across the lines

https://pequenascosasyotrasimposturas.home.blog/2019/12/28/across-the-lines/

 

Anuncio publicitario

Mil coeditores

Sin título

 

Entre febrero y marzo de 2018 , “Luces de Bohemia” promocionaba su edición en la plataforma Verkami, era el segundo libro en el que más de doscientos creadores participaban en la experiencia de la coedición.

Se trataba de “Mil coeditores”, un proyecto auspiciado por Álvaro Sobrino en el que participan artistas de diversos campos del dibujo con la finalidad de ilustrar obras que pasaron a ser de dominio público en enero de 2017. Tras la exitosa publicación de “El Romancero Gitano” de Lorca y “Luces de Bohemia”de Valle-Inclán que superaron con creces la cantidad prevista para su financiación, el proyecto está a la espera de una futura coedición sobre autoras.

La participación en el proyecto tiene como contrafuerte la aportación abierta, igualitaria y democrática de todos los autores, siendo el único baremo la invitación de otro artista. Fui invitada a unirme a esta idea en un mes septiembre de 2016 por el dibujante Alfredo Ugarte”Urumo”a quien dedico esta entrada en agradecimiento.

 

2

Ilustración  para MARTIRIO DE SANTA OLALLA

Romancero gitano – Federico García Lorca

 

Infierno y Gloria

Nieve ondulada reposa.
Olalla pende del árbol.
Su desnudo de carbón
tizna los aires helados.
Noche tirante reluce.
Olalla muerta en el árbol.
Tinteros de las ciudades
vuelcan la tinta despacio.
Negros maniquíes de sastre
cubren la nieve del campo
en largas filas que gimen
su silencio mutilado.
Nieve partida comienza.
Olalla blanca en el árbol.
Escuadras de níquel juntan
los picos en su costado.

Una custodia reluce
sobre los cielos quemados
entre gargantas de arroyo
y ruiseñores en ramos.
¡Saltan vidrios de colores!
Olalla blanca en lo blanco.
Ángeles y serafines
dicen: Santo, Santo, Santo

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Boceto para  MARTIRIO DE SANTA OLALLA

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Bocetos para Burla de Don Pedro a caballo

 

Primera laguna

Bajo el agua
siguen las palabras.
Sobre el agua
una luna redonda
se baña,
dando envidia a la otra
¡tan alta!
En la orilla,
un niño,
ve las lunas y dice:
¡Noche; toca los platillos!

 

 

Bocetos para Burla de Don Pedro a caballo

Sigue

A una ciudad lejana
ha llegado Don Pedro.
Una ciudad de oro
entre un bosque de cedros.
¿Es Belén? Por el aire
yerbaluisa y romero.
Brillan las azoteas
y las nubes. Don Pedro
pasa por arcos rotos.
Dos mujeres y un viejo
con velones de plata
le salen al encuentro.
Los chopos dicen: No.
Y el ruiseñor: Veremos.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Boceto para Burla de Don Pedro a caballo

 

35629405_1050506041774283_1820449170041864192_o

 

 

Los elementales 5

 

Ilustración  para LUCES DE BOHEMIA de Ramón María del Valle Inclán

 

 

Luces de Bohemia: Escena IX

RUBÉN: Yo he sentido que los Elementales son Conciencias.

DON LATINO: ¡Indudable! ¡Indudable! ¡Indudable! ¡Conciencias, Voluntades y Potestades!

RUBÉN: Mar y Tierra, Fuego y Viento, divinos monstruos. ¡Posiblemente Divinos porque son Eternidades!

MAX: Eterna la Nada.

DON LATINO: Y el fruto de la Nada: Los cuatro Elementales, simbolizados en los cuatro Evangelistas. La Creación, que es pluralidad, solamente comienza en el Cuatrivio. Pero de la Trina Unidad, se desprende el Número. ¡Por eso el Número es Sagrado!

 

 

Bocetos para Luces de Bohemia

 

DOCUMENTACIÓN

PRENSA

ENLACES

http://visual.gi/milcoeditores/

https://www.yorokobu.es/milcoeditores2/

http://www.eldiario.es/cultura/libros/poesia/verso-gitano-Lorca-ilustracion-personalizada_0_631687258.html

https://www.youtube.com/watch?v=bzVB5qxc8CI

Canal Sur

https://www.youtube.com/watch?v=_pM3DC7Ua4I

https://www.verkami.com/blog/34440-ilustrando-a-lorca

https://www.verkami.com/projects/19906-luces-de-bohemia-ilustrado

https://www.facebook.com/teresa.chacon.18/posts/1198570790258941

https://www.facebook.com/teresa.chacon.18/posts/1557302197719130